martes, 4 de noviembre de 2008

Un hijo de Bin Laden pide asilo político en España


Omar Osama Bin Laden, uno de los 19 hijos del líder de Al Qaeda, Osama Bin Laden, ha pedido asilo político en España tras aterrizar en el aeropuerto madrileño de Barajas, según han confirmado fuentes del Ministerio del Interior.

Bin Laden hijo, de 27 años y casado con la británica Jane Felix-Browne, se encuentra retenido en la sala de tránsito e inadmitidos del aeropuerto a la espera de que las autoridades españolas decidan si admiten su petición de asilo. Según han informado fuentes aeroportuarias, en estos momentos Omar Bin Laden está siendo entrevistado por personal de la Oficina de Asilo y Refugio para estudiar su caso.

Las mismas fuentes han explicado que el hijo del líder de Al Qaeda llegó a Barajas junto a su esposa en un vuelo procedente de El Cairo con destino a Marruecos, que hizo escala en Madrid, portando un pasaporte de Arabia Saudí con dos visados caducados, uno de Bélgica y otro de Italia.

Al parecer, Omar Bin Laden, pidió asilo en España nada más llegar al control de pasaportes.

Omar Osama Bin Laden, nacido en Arabia Saudí como su padre, ya había solicitado asilo en la embajada británica en Egipto el pasado mes de abril, que le fue denegado por razones de seguridad. Los funcionarios que trataron el caso argumentaron además que tienen pruebas de que sigue guardando lealtad a su padre.

Unos días más tarde anunció que solicitaría un permiso de residencia en Francia. "Cuando estaba con mi padre, vivía como un príncipe" y "ahora tengo que remover París para obtener un permiso de residencia. ¡Qué miseria!", se lamentó Omar, en una entrevista publicada por la revista "Paris Match".

Este hijo del famoso terrorista Osama Bin Laden se declara "religioso pero no extremista", dice practicar el Islám de una manera "abierta y pacifista" y asegura que "su puerta siempre estará abierta a los políticos que quieran la paz en el mundo".

También en otra entrevista con la CNN el pasado mes de enero Omar Osama Bin Laden pidió al líder de Al Qaeda que busque "otra manera de lograr sus objetivos", al tiempo que descartó que su progenitor sea un "terrorista". "No es bueno para nadie que se usen las bombas y las armas", aseguró.

La decisión del Ministerio llegará en 72 horas

El Ministerio del Interior resolverá en 72 horas la petición asilo formulada ayer por Omar Bin Laden. Así lo aseguraba esta mñana el ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, que ha señalado que "lo que se ha hecho ha sido aplicar la ley. Bin Laden está retenido en Barajas y se está examinando por parte de la comisión que tiene capacidad legal de decidir si está incurso o no en un supuesto de asilo, si corresponde o no darle asilo en nuestro país".

Rubalcaba ha agregado que la ley exige un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), aunque éste no es vinculante para Interior, "que puede hacer caso al informe o no". "El informe puede ser positivo o negativo, pero el Ministerio tiene capacidad para comprobar si Bin Laden está incurso o no en los supuestos que permiten el asilo en nuestro país. Si lo está se concede y si no, no", ha dicho el ministro, que ha recordado que se trata de "un procedimiento administrativo revisable judicialmente".

domingo, 2 de noviembre de 2008

Con estas normas vaticanas, San Agustín no habría llegado ni a cura


San Agustín, el gran obispo de Hipona, no hubiera llegado ni a cura con estas normas del Vaticano. "Me sumergí en fétida depravación hasta hartarme de placeres infernales", escribió en Confesiones. Fue de joven lo que hoy se calificaría un maniaco sexual. "Señor, dadme la castidad, pero no ahora". Convertido del todo, se erigió en uno de los grandes pensadores cristianos. Tuvo un hijo, que llamó Adeodato (Dado por Dios), con una muchacha que dejó abandonada de mala manera. Fue el primero que dictó que los padres debían "sembrar la semilla de los hijos sin sucia lujuria".
El sexo es, desde entonces, una obsesión en el Vaticano, últimamente sobre todo el homosexual. El Papa reacciona ahora al alboroto que los escándalos de pederastia -en EE UU, Austria, incluso en España...-, causaron hace una década. También busca espantar la especie de que los seminarios son refugio de homosexualismo militante y las dudas que siembran los muchos sacerdotes que hacen pública su homosexualidad, enarbolando una cierta bandera de progresismo teológico.
El Catecismo distingue entre actos homosexuales y tendencias homosexuales. El Vaticano da un paso más, muy llamativo. No sólo expulsa del sacramento ordenado a quienes salgan del armario "de obra", sino que rechaza también a quienes tengan "mera inclinación". Se trataría de una especia de salida del almario a confesión de parte -contraviniendo el consejo de Teresa de Ávila de que "cada alma en su almario"-, y de constataciones externas de que el futuro misacantano disfruta de "firmeza y madurez afectivas para una futura relación correcta con hombres y mujeres".

El Santo Grial llegó a Huesca hace 1.750 años


El Santo Grial que se guarda en la catedral de Valencia, el cáliz con más posibilidades de ser el que utilizó Jesucristo en la última cena, llegó supuestamente a Huesca en el año 258 gracias a la intercesión de San Lorenzo, según sostiene la tradición y corroboran los mejores investigadores en la materia. Por lo tanto, se cumplen 1.750 años de la llegada del vaso de ágata cornalina a España.

Este aniversario, que ha pasado inadvertido en la comunidad aragonesa, se conmemora con cierta pomposidad en Valencia, donde llegó la reliquia en 1416 por pertenecer a la Corona de Aragón. Allí la envió el rey Alfonso V de Aragón, después de que el cáliz pasara por el palacio real de la Aljafería de Zaragoza.

El I Congreso Internacional sobre el Santo Cáliz, que se celebrará del 7 al 9 de noviembre con el título de 'Valencia, la ciudad del Santo Grial', abordará la historia de la reliquia que guarda en su catedral. Su arzobispado encabeza la organización de los actos.

Entre los ponentes figura Manuel Martín-Bueno, catedrático de Arqueología, Epigrafía y Numismática de la Universidad de Zaragoza. Los organizadores lo han llamado en su calidad de sucesor en la cátedra de Antonio Beltrán Martínez (Sariñena, 1916-Zaragoza, 2006), autor del más exhaustivo estudio arqueológico -el primero y único serio- del Santo Grial que se guarda en Valencia.

El profesor Beltrán analizó en 1960 en Valencia pormenorizadamente el Santo Grial que llegó a Huesca, y concluyó que está formado por tres partes distintas, todas ellas de diferente época, y que "no existe evidencia alguna contra la posibilidad de que esta copa pueda haber sido utilizada por Jesucristo en la Última Cena".

Según su estudio, titulado 'El Santo Cáliz de la última cena', la copa superior de ágata se remonta a la época comprendida entre el siglo IV antes de C. y el I de nuestra Era, y fue labrada en un taller oriental de Egipto, de Siria o de la propia Palestina, por lo que "pudo estar en la mesa de la Santa Cena" y "pudo ser la que Jesucristo utilizó para beber, para consagrar o para ambas cosas".

Antonio Beltrán añadía en sus conclusiones que la Arqueología "no solamente no prueba lo contrario ni censura la substancia de la tradición sobre el Santo Cáliz, sino que apoya y confirma terminantemente la autenticidad histórica".

Técnicas sofisticadas

El catedrático Martín-Bueno, al ser invitado a acudir a Valencia, trató de arrojar alguna luz más a la investigación de Antonio Beltrán utilizando las sofisticadas técnicas de trabajo actuales, pero se ha encontrado con dificultades. La primera, la propia materia de la copa superior o verdadero vaso de la última cena. Según explica, al tratarse de una pieza de ágata, es decir, una roca y por tanto, no una materia orgánica, difícilmente puede hacerse otra cosa que no sea la datación de la piedra, que no sirve de nada para el asunto que nos ocupa porque saber el origen del mineral no revela si pudo usarse o no hace 2.000 años. Lo que se podía hacer ya lo investigó Beltrán, como la tipología, la técnica de trabajo empleada para tallarlo, la zona de distribución de este tipo de vasos, el estudio comparativo de otras piezas similares para saber en qué época se usaban con esas características, en definitiva, su contexto arqueológico.

No obstante, Martín-Bueno barajó la posibilidad de aplicar algunas técnicas como el difractograma o la fluorescencica de rayos X por energía dispersa, que permite el muestreo rápido, versátil y no destructivo de una pieza para reconocer un gran número de elementos químicos. Para ello, era preciso trasladar el cáliz al lugar donde se hallan este tipo de aparatos, que no son portátiles, y desmontar las tres piezas que componen el Santo Grial. Al escuchar el arzobispado de Valencia la petición del catedrático de la Universidad de Zaragoza, la respuesta fue un 'no' rotundo, tanto al traslado como a la manipulación de la reliquia.

Así que las gestiones de Martín-Bueno para estudiar la pieza con los departamentos de Química Analítica y Geología de la Universidad de Zaragoza, con el Centro Nacional de Aceleradores de Sevilla -que hubiera permitido analizar la concentración de metales pesados en la cornalina sin alterar la muestra-, e incluso con el Instituto de Ciencias de los Materiales de Valencia o el nuevo Instituto de Ciencias Ambientales de la Universidad de Zaragoza no fueron fructíferas ante la negativa a mover el Santo Grial.

Su condición de materia inorgánica también impide aplicarle técnicas como el carbono 14, el potasio argón o el plomo de uranio. Y si se tomaran muestras de lo que ha podido contener la copa, darían información únicamente acerca del último uso, no del que tuvo hace dos milenios, como apunta el catedrático de Arqueología.
Veinte hipotéticas reliquias

De esta forma, según explica Martín-Bueno, solo queda estudiar las fuentes fiables y, basándose en ellas, establecer una secuencia desde el pasado de la pieza hasta la actualidad. Misión difícil teniendo en cuenta que se trata de la reliquia que ha suscitado más leyendas medievales y una abundante literatura esotérica que siembra de dudas e incertidumbres el recorrido de la pieza. Además, en el siglo XVI ya había referencias a 20 copas que reclamaban el honor de ser la auténtica utilizada por Jesús en la última cena.

Como apunta el catedrático Martín-Bueno, "la tradición pía entra dentro de la leyenda porque, según esas referencias, tenemos al menos una decena de santos griales en el mundo", como el que presuntamente llegó a Inglaterra de manos de José de Arimatea, o el que se dice que llevó a Francia María Magdalena.

De todas las leyendas, "la más seria desde el punto de vista documental es la española", destaca Martín-Bueno. Y añade: "De entre los candidatos que existen a ser la copa de la Pasión, el Santo Grial, el de Valencia es el que tiene más números porque es el único con apoyatura documental y el que está mejor cimentado". En este sentido, recuerda que un documento de las Cortes Aragonesas habla de "una pieza fundamental que no lo es por su riqueza, sino por otros valores".

Entre los investigadores que respaldan la teoría de que el Santo Grial más creíble es el que se guarda en Valencia destaca la investigadora estadounidense Janice Bennett, periodista y doctora en Literatura Española por la Universidad de Colorado. Bennett, que también participará en el próximo congreso en Valencia, es autora del libro 'San Lorenzo y el Santo Grial', en el que hace también un repaso a las fuentes escritas que estudió Antonio Beltrán.

Bennett refrenda el exhaustivo estudio del arqueólogo zaragozano. En él, Beltrán considera que cabe dentro de la lógica que Jesús usara en la cena pascual de los judíos, primero para beber y después para consagrar e instituir la Eucaristía, un vaso de uso común que el anfitrión misterioso de la cena ofrecería. Según el estudioso, se trataría de la mejor vajilla que poseyese, y por eso encaja que fuera un vaso de piedra fina, cuyo uso a diario era poco corriente en aquel tiempo. Y deduce que, o bien Pedro u otro apóstol, o el dueño de la casa, debieron guardar el vaso, dado el trascendental acto para los cristianos que llevó a cabo con él Jesús.

El paso por Aragón

Aunque no se puede saber con certeza cómo llegó el cáliz de Jerusalén a Roma, se considera lo más probable por distintas fuentes. Después de que Lorenzo lo confiara a un amigo antes de morir para que lo mandase a Huesca, se cree que se guardó en el antiguo hogar de los padres de Lorenzo hasta el año 553, cuando pasó a la catedral oscense recién construida. En el 711, con la invasión mora, el Santo Grial pasó a los escondidos monasterios en las montañas de los Pirineos, concretamente la cueva de Yebra, San Pedro de Siresa, San Adrián de Sasabae y San Pedro de Jaca, según Bennett. En 1071 es llevado a San Juan de la Peña hasta 1399, cuando lo reclamó Martín I el Humano y fue llevado al palacio real de la Aljafería de Zaragoza.